La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire ingresa de manera más directa y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral procurando preservar el físico sin moverse, evitando oscilaciones violentos. La sección más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma fluido, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición mas info simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *